“El vino y el cine siempre han sido y serán inseparables…

…tal vez porque el vino es un reflejo directo de la propia vida”

Marta Robles moderará una mesa redonda en Fenavin donde destacados personajes e investigadores del cine español como Luis Alberto de Cuenca, José Luis Garci, Pablo Berger y Eduardo Chapero-Jackson debatirán sobre la intrínseca relación entre el vino y el séptimo arte.

vino_y_cine_marta_robles

Marta Robles.
Foto: Fenavin

La periodista y escritora Marta Robles será la encargada de moderar una interesante mesa redonda en FENAVIN, donde destacados representantes e investigadores del cine español debatirán sobre la intrínseca relación entre el vino y el séptimo arte. Y es que para Robles “el vino y el cine siempre han sido y serán inseparables, tal vez porque el vino es un reflejo directo de la propia vida”. Bajo el título “Vino y Cine”, la cita será el próximo 8 de mayo a partir de las 17 horas en el Aula 3.

El director, guionista y productor de cine español, Eduardo Chapero-Jackson, el crítico, autor literario, guionista y director de cine español, José Luis Garci, el filólogo, poeta, ensayista e investigador, Luis Alberto de Cuenca y el director de cine, Pablo Berger, serán los acompañantes de Robles en un debate en el que se analizará la extensa relación entre el vino y el cine que “ha dado lugar a tantísimas películas, que el repaso de las más destacadas será inevitable, así como si su presencia es igual en el cine actual, que en el clásico”, adelanta la periodista y escritora.

Vino y cine tienen, para Robles, una relación cercanísima. “En algunas películas como ‘Días de Vino y Rosas’, por ejemplo ha sido el hilo conductor, pero en tantas, como ‘Un paseo por las nubes’, tiene que ver con los sueños, y las emociones, además de con los aromas y los sabores.

“Diálogo fructífero”

“Un diálogo fructífero”, es la definición que da Luis Alberto de Cuenca de la relación anteriormente mencionada, ya que, en su opinión el vino es uno de los elementos que, a partir de su importancia alimentaria en la vida real desde la remota antigüedad, tenía que figurar obligatoriamente como uno de los ingredientes fundamentales de la mitología cinematográfica. “El cine es un trasunto de la vida. Y en la vida de los hombres el vino es una presencia atávica, milenaria”, concluye.

Además, añade Cuenca, el vino aporta al lenguaje cinematográfico, humanidad, fusión con la naturaleza. Valores, que en realidad son los valores que el vino aporta a la humanidad. “El cine se encarga tan sólo de trasladarlos a la pantalla”.
Por otro lado, Cuenca ha observado como a lo largo de los años, mientras que el tabaco ha ido desapareciendo poco a poco de las imágenes cinematográficas (con la consiguiente pérdida de terreno de la mitología fílmica), el investigador no ha percibido censura alguna en el tratamiento del vino por el cine. “Mejor así, aunque los censores de la ‘Political Correctness’ están siempre al acecho, de modo que no sé si terminarán sacándose de la manga otra ‘Ley Seca’ para fastidiarnos a todos (y eso que yo no bebo)”, asegura.

Fenavin se convierte, para Cuenca, en el lugar ideal para plantear este tema ya que “cuando se habla de vino se está hablando de cultura. Y el cine es una de las realidades culturales más importantes de los últimos ciento veinte años, por no decir la más importante”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s